Expo-Ciencia 2019: Quehacer de la ciencia holguinera en favor de la Tarea Vida
Holguín - 2/Marzo (RA) Todavía resuenan entre los cubanos los efectos del devastador tornado
que afectó a varios municipios habaneros el pasado 27 de enero, por eso
se pregunta el profesor de la Universidad de Holguín, Luis Leal Acanda,
qué hubiese sucedido si este fenómeno imprevisto hubiese azotado de
día, cuando, por ejemplo, las escuelas están llenas de niños y
adolescentes.
Mejor ni pensarlo, pero ante amenazas como estas, y otras más, Leal
Acanda tiene concebido el material “El maestro primario y la prevención
del riesgo”, el que busca preparar a los educadores para que protejan a
sus alumnos ante cualquier eventualidad, como tornados y otros tipos de
fenómenos imprevistos para los cuales no siempre tenemos una respuesta.
Así se concibió su presentación ante un auditorio que siguió con
atención cada una de las ponencias inscritas en Expo-Ciencia 2019 en el
panel sobre la Tarea Vida, que acoge Expo-Holguín.
Rompió el hielo la MSc. Martha María Mouso, la cual destejió los
efectos del cambio climático y las acciones que se realizan para mitigar
sus efectos negativos en Holguín.
Por eso, el nuevo vial de Caletones a Gibara, construcciones
turísticas sobre pilotes, la nueva playa en Pesquero, entre otras
acciones.
Llamó la atención la exposición del Doctor en Ciencias Yosvany
Cervantes del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, sobre las
afectaciones del cambio climático en las costas de este municipio
holguinero y los estudios que se realizan para defender a la ciudad
minera de las inundaciones costeras.
Se habló de la seguridad alimentaria para lo cual hay que proteger al
suelo, a través de prácticas agroecológicas, entre otras acciones
necesarias contra el cambio climático.
Asimismo, se abordó el uso del agua, de las bondades del mar, tanto
para el turismo como para las comunidades costeras, también de la
contaminación, de las diversas maneras de proteger el medio, de poner en
explotación a la madre Tierra pero sin afectar su lozanía lo que sería
autoagredirnos, pues la Tierra no pertenece al hombre, es el hombre el
que pertenece a ella, según carta enviada en 1854 por el jefe indio
Seatle a Franklin Pierce, entonces presidente de los Estados Unidos de
América, en verdad, el primer manifiesto ecologista de la historia.
Escrito por Juan C. Domínguez Taño.
No hay comentarios
Gracias por su comentario