Implementan en Holguín estrategia para el enfrentamiento al consumo de drogas en adolescentes
Holguín - 5/marzo (RA) Pese a la voluntad gubernamental de llevar adelante acciones
sostenidas para la eliminación de las drogas, lamentablemente estas aún
persisten.Si bien la realidad cubana en este aspecto es muy distinta a
la de otros países, el consumo de este tipo de sustancias preocupa aún
más si está asociada a adolescentes y jóvenes, uno de los sectores más
vulnerables.
Por ello el trabajo preventivo de la provincia y el país se basa en
una estrategia priorizada. Sobre la participación del sector de la salud
en la misma, la doctora Alionuska Machín Fernández, funcionaria de
salud mental en la Dirección Provincial de Salud (DPS), explicó que esta
abarca desde la promoción y prevención de salud hasta el tratamiento y
la rehabilitación de los adolescentes, de ahí que junto a salud otros
sectores y organizaciones desarrollen un quehacer multisectorial, entre
ellos sobresalen el Ministerio de Educación, los Comités de Defensa de
la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas entre otras, donde
todos desempeñan un rol esencial.
Además refirió que en todas las áreas de salud se dispone del recurso
humano necesario para tratar y seguir a los adolescentes, ya sean
consumidores o quienes constituyen un riesgo. Cada mes se desarrollan
reuniones de trabajo intersectoriales en el Hospital Pediátrico "Octavio
de la Concepción y de la Pedraja" donde participan los jefes de equipos
de salud mental, se evalúa cada caso y se le asignan acciones a los
sectores. Además cada municipio cuenta con equipos de salud mental y
coordinadores para la atención a los pacientes de cada localidad.
La estrategia llega hasta los centros escolares, allí se desarrollan
escuelas de padres y actividades de capacitación al claustro, directivos
y promotores estudiantiles, pues son estos últimos quienes están más en
contacto con los estudiantes, con el fin de crear actitudes de rechazo
ante el consumo.
Machín Fernández enfatizó que es la familia la estructura sobre la
que recae la gran responsabilidad en la crianza de los hijos, por ser la
primera escuela de cada individuo. Es un error frecuente la baja
percepción del riesgo de los padres sobre el consumo de drogas.
Una de las causas que más inciden en el consumo de drogas en
adolescentes, en opinión de la psiquiatra, es el consumo experimental
para lograr aceptación en el grupo y si bien antes esta práctica
iniciaba a los 16 o 17 años, ahora ocurre entre los 13 y 15 años, por lo
cual se aprecia un inicio en edades más tempranas.
El accionar de los profesionales de la salud comienza en la Atención
Primaria de Salud y está encaminado fundamentalmente a la prevención y
concientización, porque los consultorios del médico y la enfermera de la
familia trabajan con todas las personas que puedan constituir un
riesgo. A la vez que se intenciona el trabajo preventivo en las
comunidades de riesgo.
Una vez identificado el paciente llega al pediátrico con una
intoxicación aguda, se les realiza el kit de drogas, al dar positivo se
ingresa en el servicio de psiquiatría que cuenta con camas para la
desintoxicación. Cuando el paciente es desintoxicado lo atiende el grupo
de psicoterapia para ayudarlo a superar la adicción; luego del alta se
mantiene en seguimiento por el área de salud.
Si bien existe la Línea Confidencial antidrogas, 103, para la
información y orientación sobre el tema y un hospital de día en el
hospital pediátrico provincial, hoy es una necesidad contar con un
espacio independiente de cualquier institución del sector destinado a la
deshabituación. Años atrás cuando se tenía un local ubicado cerca del
parque infantil Primero de Enero, la iniciativa mostró buena acogida y
por ende, resultados. No obstante, la sociedad debe estar segura de que
disminuir la incidencia de este flagelo es responsabilidad de todos.
Redactado por Maylín Betancourt Verdecia (Periodista del sistema Radial Holquinero)
No hay comentarios
Gracias por su comentario